Este lunes un grupo de docentes, entre ellos autoconvocados, del Sitep, y de la 9 de Abril, se concentraron en Casa de Gobierno de Santa Rosa, ante la apertura de sesiones de la Cámara de diputados, bajo la consigna: “Las escuelas se abren con recursos, no con discursos”. Además, realizaron una asamblea comentando las problemáticas del sector ante la presencialidad en la vuelta a las aulas, el próximo 8 de marzo.
En la asamblea, las y los docentes contaron sus experiencias vividas desde la vuelta a clases el 8 de febrero, en lo que consideraron un retorno inseguro. Una docente expresó su impotencia ante un probable caso de covid-19 en su escuela, donde recibió distintas y contrarias recomendaciones, tanto desde la directora de la escuela como desde la conducción del gremio docente UTELPa.
Otra docente, hace poco recibida, contó su experiencia vivida el año pasado donde no consiguió trabajo durante siete meses. Se encuentra entre quienes se autoconvocaron y marcharon sin apoyo de la UTELPa: exigía ser recibida por el ministro de educación, desde donde se desoyeron sus reclamos, como también la de varios docentes que se encontraban en la misma situación.
Desde Algarrobo del Aguila y Santa Isabel un docente que viajó para estar presente en esta concentración, comentó brevemente cómo es dar clases en esos recónditos lugares de la provincia, donde se vive el ajuste bajo la forma de cierre de cargos y condiciones mínimas, lo que genera incertidumbre laboral y desamparo entre los trabajadores de la educación.
Como referente el sindicato SITEP General Pico, el docente Cristian Rosso enumeró distintas problemáticas como la falta de cargos y horas, el cierre de escuelas rurales, la revisión del sistema de titularización y designaciones, la problemática de la conectividad y los recursos, y la licencia por Covid.
Los docentes, presentaron ante los diputados un petitorio con un pliegue de reivindicaciones, entre ellas, la posibilidad de poder participar de la instancia de paritarias, este próximo miércoles.
Desde la Corriente Docente 9 de Abril, la docente Claudia Lupardo contó brevemente la situación de provincias que realizaron medidas de fuerza, paro de 48 horas -como Mendoza, Tucumán, Tierra del Fuego, o Chaco- y de cómo se fueron organizando en asambleas virtuales o presenciales, ante este retorno inseguro.
También comentó sobre las irregularidades de la conectividad, sobre la falta de cargos, la poca o nula inversión en infraestructura escolar provincial, y la falta de certezas en cuanto a la puesta en marcha de la presencialidad donde los trabajadores docentes, no conocen ni deciden, nada. En esta situación de incertidumbre generalizada, varias docentes que asistieron se mostraron preocupadas, por la poca claridad ante las dispensas (licencias por COVID), que deja cada vez más preocupadas a las madres docentes que no tienen con quién dejar a sus hijxs, mientras se acerca otro 8 de marzo, y la CTERA aún no ha definido la convocatoria al Paro Internacional de Mujeres.
Precaria normalidad: ¿cómo es el comienzo de clases en todo el país?
Precaria normalidad: ¿cómo es el comienzo de clases en todo el país?